lunes, 23 de octubre de 2017

La experiencia comunitaria de Salinas

Por: Claudia Rodriguez

A tan solo 45 minutos de Guaranda, se encuentra la pequeña Salinas, un parroquia de apenas 900 habitantes pero con una comunidad de casi 10.000 personas, mayoritariamente indígenas, esparcidas por todo un valle andino que se ha convertido en un modelo de economía solidaria para el mundo.


El nombre de Salinas viene de la que fue su única fuente de riqueza hasta los años 70. Ahora las salinas han pasado a ser un mero testimonio de la nueva historia de la comunidad, que solo produce los denominados “amarrados de sal” (dos bolas de sal protegidas por paja obtenida en la zona) en verano, cuando obtener este oro blanco no es tan costoso.

La llegada de voluntarios italianos y religiosos, entre los que destaca el padre Antonio Polo -a quien aún puede verse caminando lleno de vitalidad por las calles de Salinas- propició que se consiguiera el libre uso de las minas de sal, que eran propiedad exclusiva de grandes terratenientes. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que la manera de desarrollar una comunidad que vivía en la extrema pobreza pasaba por dejar de lado esta fuente productiva y buscar otras vías. Al poco, de la solidaridad andina surgió la idea del cooperativismo.
Del apoyo de aquellos jóvenes voluntarios nació la fundación de la primera quesería, que llevaba el nombre de El Salinerito, ahora una marca de reconocido prestigio por su calidad. En la actualidad, más allá del queso fresco tradicional, se pueden encontrar quesos de tipo gouda, gruyer e incluso parmesano gracias al trabajo de diferentes personas que han pasado por Salinas para compartir su sabiduría.

El modelo cooperativista procura el desarrollo de la comunidad, puesto que cada empleado recibe su salario y los productores reciben una cantidad por lo producido. Una vez que se produce la venta de los productos finales, lo generado se redistribuye entre los habitantes en la mejora de los servicios comunes y la mejora de las condiciones de vida de aquellos que viven en la pobreza.

La actividad productiva ahora mismo se encuentra integrada por empresas y microempresas articuladas en torno a una organización más grande, ARTESALINAS, que busca el avance de toda la comunidad.
Salinas trata de autoabastecerse con los insumos de su propia tierra y, poco a poco, a la par que surgen empresas como la hilandería, la fábrica de embutidos, la fábrica de textiles o la de balones, se busca la manera de no depender de productos externos.


La demanda de los productos salineros crece cada día y ya son exportados como un producto gourmet en tiendas de Italia, Japón y Estados Unidos, principalmente.

No solo eso, conscientes de la belleza que rodea la comunidad, los salineros están sabiendo aprovechar el empuje de un creciente turismo. Los visitantes llegan a Salinas con ganas de conocer una historia bonita de compañerismo, de degustar sus productos y contagiarse de la tranquilidad de las calles de este canto de Ecuador.
En la plaza, casi siempre llena de vida y presidida por la iglesia, se puede encontrar la oficina de turismo comunitario. Aquí, se puede contratar guías locales (jóvenes salineros que salieron a estudiar a otras ciudades ecuatorianas y que regresaron para contribuir a la promoción de su pueblo), que muestran con cariño las diferentes empresas y los atractivos naturales de Salinas.




miércoles, 11 de octubre de 2017

Comuna Matiavi Salinas


El Cabildo de la Comuna Matiaví Salinas es el organismo público que administra las tierras comunales de la parroquia, se elije un presidente mediante votación de todos los comuneros registrados en el Ministerio de Agricultura.
Salinas fue constituida como parroquia civil en el año de 1884, toma este nombre por la presencia de Minas de Sal en este territorio que en tiempos aborígenes perteneció a los Indios Tomabelas, las mismas que fueron una fuente importante de trabajo para sus habitantes.
El sistema de asentamientos humanos constituye un elemento importante para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Salinas; a través del diagnostico se establecerá la situación actual de las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la población (área urbana y rural), la accesibilidad a vivienda, servicios sociales y básicos, equipamientos e infraestructura, así como la identificación de las condiciones de riesgo de desastres para los asentamientos humanos.

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
El uso de suelo de la parroquia Salinas y sus comunidades, ha estado determinado por la variedad en sus actividades económicas, principalmente por la producción agropecuaria,  que a lo largo de los pisos climáticos, se han  establecido los diferentes asentamientos humanos; que comprende la cabecera parroquial,  31 comunidades y otros centros poblados de menor tamaño al interior de las comunidades. 
Cuadro de Comunidades por pisos climáticos de la parroquia Salinas
Zona cabecera parroquial
Zona alta
Zona del Valle
Zona de la Bocana del Monte
Zona del subtrópico
1.    Cabecera parroquial
1.      Rincón de los Andes
2.      Natahua
3.      Pachancho
4.      Yurak  Uksha
5.      Verdepamba
6.      Pambabuela
1.    Las Mercedes de Pumín
2.    San Vicente de la Plancha
3.    Apahua
4.    Piscoquero
5.    La Moya
6.    Yacubiana
1.      Arrayanes
2.      Chaupi
3.      Gramalote
4.      La Palma
5.      Matiaví bajo
6.      Lanzaurco
7.      Bellavista
8.      La Libertad
9.      Monoloma
10.  Cañitas
11.  Guarumal
1.      Chazojuan
2.      Muldiaguan
3.      Tigreurco
4.      Copalpamba
5.      Calvario
6.      Tres Marías
7.      Cañitas
8.      Río Verde
 

La mayor parte del territorio de la parroquia es utilizado para las agropecuarias, en la cabecera parroquial con el desarrollo de la microempresas comunitarias, en menor porcentaje son bosques y en una mínima parte es ocupada por los centros poblados. A continuación se presenta un cuadro resumen de ocupación del suelo.
Uso de suelo en la parroquia Salinas
Tipo de uso de suelo
Área en Ha.
%
Suelo con uso Agrícola
4003
9.02%
Suelo con uso Ganadero
27.699 
62.39%
Suelo con uso de bosques
9.025
20.33%
Total
40727
91.74%
 Uso del suelo urbano
 La parroquia Salinas  tiene un centro consolidado (cabecera parroquial), compuesta por 31 manzanas de diversos tamaño que la componen,  en donde se asienta  la población con su correspondiente vivienda, el  equipamiento, que es de tipo comercial  y de microempresas comunitarias, así como de salud, educación y equipamiento de áreas verdes, y servicios turísticos.
Las Empresas comunitarias: En la parroquia son las aproximadamente 108 empresas comunitarias existentes (70 de agroindustria y 38 de servicios) a lo largo de todas las poblaciones de la parroquia pero mayormente concentradas en la cabecera parroquial.
Entre estas se destacan: producción de quesos, lácteos y embutidos; deshidratadora de hongos comestibles; elaboración de mermeladas y turrones; asociación de Artesanas; turismo comunitario;  Hilandería, Acopio-Tienda de Comunal; Hostal  “El Refugio”
Los servicios de turismo se ofertan en paquetes prediseñados en dos líneas: Agroturismo y Ecoturismo. Salinas  en un principio el amanzanamiento de la plaza central y  manzanas aledañas  sigue el tipo de un trazado urbano tipo damero colonial,   a medida que se aleja ya no es posible seguir este trazado y más bien se toma la alternativa de trazado siguiendo la curva de nivel damero
Se elaboró un plano urbano de la cabecera parroquial, en la cual identifica las 31 manzanas, que constituye el área urbana, en donde se asienta la población, su infraestructura y servicios; se debe indicar que actualmente no hay una delimitación urbana,  el área urbana de la parroquia se ha venido realizando en base al crecimiento poblacional y de viviendas, así como a la apertura de vías.
Radio Matiavi. Radio Matiavi es el nombre de una radio comunitaria que fué gestionada por la Fundacion Grupo Juvenil Salinas, pero en unos tramites no aclarados entre el exdirector de la fundación y sus familiares la marca Radio Matiavi fue registrado a nombre de una empresa privada.