La Cooperativa de Transportes Riobamba es una empresa riobambeña de transportes de pasajeros y encomiendas que sirve al país desde hace más de 60 años, uniendo destinos de toda la Costa, Sierra y Oriente Ecuatoriano.
Pagina de Salinas de Guaranda
La parroquia de Salinas de Guaranda es uno de los pueblos más prósperos de la provincia, debido gran parte al desarrollo de sus empresas comunitarias. Entre las principales tenemos la fabrica de quesos, la fabrica de chocolates, las artesanias, la Hilandería Salinas, la fabrica de Balones, los derivados de Soya, el Columpio de las Alturas, las Cuevas de Tiagua y las Minas de Sal
martes, 10 de junio de 2025
Turnos Transportes Riobamba
Servicio VIP Transportes CITA
La Cooperativa de Transportes CITA ofrece a sus clientes el servicio de transporte VIP en la ruta Ambato - Guayaquil y viceversa.
Con unidades nuevas que cuentan con servicio de Internet WiFi, Calefacción, Aire acondicionado, Break y Asientos semi cama.
Horarios:
Ambato Guayaquil
12:15AM, 12:45AM, 1:15PM, 4:15PM, 9:45PM, 11:15PM
Guayaquil - Ambato
9:15AM, 11:15AM, 1:15PM, 4:15PM, 11:45PM, 12:15AM
También cuenta con ruta directa hacia la ciudad de Ibarra.
Ibarra - Ambato - Guayaquil 9:30AM
Guayaquil - Ambato - Ibarra 9:15AM
sábado, 8 de febrero de 2025
Programa del Carnaval de Guaranda 2025
En este próximo feriado, ven a disfrutar del Carnaval de Guaranda. Aquí tienes el programa completo de los eventos a realizarse.
Pagina 1
sábado, 1 de febrero de 2025
Servicio de Grúas en Guaranda y provincia Bolívar
Una vez me quedé con el carro dañado en pleno arenal, arriba de Rio Colorado en la Vía Ambato Guaranda. Como pude acomodé el carro (una Toyota Doble Cabina) en el guardaraya y salí caminando a alguna zona donde entre señal de celular, pero tuve que caminar como unos 800 metros.
Cuando llamaba a preguntar, nadie me daba razón de un servicio de grúas para movilizar mi carro y los números que conseguía no respondían o salían equivocados.
Es por eso que comparto con los lectores el contacto de Grúas Albán de Guaranda, fueron los únicos que me atendieron y fueron serios el momento de dar el servicio.
Dirección: Más abajo del terminal de Guaranda por la vía que entra al Complejo Galo Miño.
Teléfono: 032 984 525
Celular: 0981656755
martes, 1 de octubre de 2024
Turnos de la Cooperativa El Dorado
La Cooperativa de Transportes El Dorado es una empresa tungurahuense consolidada a nivel nacional en el transporte interprovincial de pasajeros. Cuenta con unidades modernas y seguras, la mayoría de ellas tiene servicio de Internet Wifi y puerto USB para carga de celulares. Se caracteriza por contar con turnos de larga distancia entre la costa, sierra y oriente. Cubre las rutas entre: Ambato, Guaranda, Babahoyo, Quito, Guayaquil, Clementina, La Unión, Ventanas.
Turnos de la Cooperativa
Región Costa
Región Sierra
Región Amazónica
Servicio de Encomiendas
Cuenta con un servicio de encomiendas a muchas ciudades del país por medio de una alianza con la Cooperativa CITA: Ambato - Guaranda - San Miguel - Montalvo - Babahoyo - Guayaquil - Ventanas - Chillanes - Quito - Latacunga - Baños - Puyo - Tena - Archidona - Loreto - El Coca.
Turnos de la Cooperativa 22 de Julio
Contactos: 0993827340 - 0980469138 - 0967002431
sábado, 10 de agosto de 2024
Turnos Cooperativa 22 de Julio Ambato resto del país
El 4 de Junio de 1964, inicia el servicio la Cooperativa 22 de Julio, inicialmente denominada Asociación 11 de Julio, en honor al día que ascendieron al poder la primera Junta Militar de Gobierno, de quienes recibieron la ayuda ministerial.
Turnos diarios a los distintos destinos del país desde el Terminal de Ambato
Contactos:
Redes sociales:
jueves, 20 de junio de 2024
El camino salinero
Breve resumen de la transformación de la comunidad de Salinas, de ser un pueblo con inmensas necesidades primarias a convertirse en empresarios lácteos y exportadores de cacao.
1970: la cultura de elaboración del quesillo y queso fresco existía en la comunidad como una practica aprendida en la hacienda, que sirvió para una inicial y corta experiencia de quesería comunitaria.
1972: la creación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda. como una expresión de la organización, fomentó los principios del cooperativismo y mas adelante de la economía solidaria. Una entidad abierta, no solo al ahorro y crédito, sino hacia la producción con valor agregado.
Febrero 1987: José Dubach inició el proyecto de Queserías Rurales del Ecuador, en convenio entre la COSUDE (Cooperación Suiza para el Desarrollo) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería con participación de la ONG Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio. El proyecto fue implementado en Salinas de Guaranda, bajo la tutela de la Cooperativa Salinas como organización local.
La capacitación y empoderamiento local de los jóvenes salineros fue fundamental, que se resumió en conocimiento y practica en tecnología quesera. Es el inicio de la marca campesina comunitaria Salinerito.
16 de junio de 1978: se inicia la elaboración de quesos en Salinas con 53 litros de leche diarios, entregados por 5 productores a 3 sucres por litro. El incremento fue considerable, alcanzó 350 litros con 46 proveedores de leche.
La apertura de la primera tienda en Quito fue fundamental en complementar el circuito y enfocar un segmento de mercado seguro, garantizando las ventas.
Mayo de 1980: surge una nueva infraestructura con una capacidad para procesar 1500 litros de leche por día. La descentralización y replicabilidad del modelo en las comunidades de Salinas y en otras cuatro en el país (Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha y Napo), validó el modelo y garantizó una economía de escala.
1995: se institucionalizó el consorcio quesero (FUNCONQUERUCOM) para respaldar el proceso, pasó de ser un proyecto a ser una realidad que funciona.
La identidad, a través de la marca Salinerito, acompañada de calidad y variedad permitió posicionarlo en las principales cadenas de supermercados del Ecuador.
El mejoramiento de la calidad de vida de la gente vinculada a la organización fue evidente, el sentido de pertenencia, la minga, las reuniones, la educación y proyección demostró que los resultados, más allá de lo económico, son humanos.
2001: se debate sobre la especialización de las queseras a través de las cooperativas de producción con el fin de respaldar los procesos, obligaciones, coberturas y una mayor amplitud de acción en el ámbito técnico.
2008: el Gobierno del Ecuador apunta su apoyo a las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria.
2010: se inició el proyecto de construcción del Centro de Producción y Adiestramiento Quesero Salinerito.
2015: se obtiene el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito.
2016: la mayoría de las plantas de las comunidades han mejorado su infraestructura y cuenta con la calificación de Practicas Correctas de Higiene.
2017: se realiza un refrescamiento de isologo de la marca Salinerito.