miércoles, 11 de diciembre de 2013

Historia de la Quesera El Salinerito Parte II

En 1978 José Dubach, técnico de nacionalidad suiza, enseñó a elaborar los primeros quesos en una pequeña planta atrás de la casa parroquial y al poco tiempo se abrió la tienda en el sector de Santa Clara en Quito. Desde Salinas nacieron las queseras de Apahua, Chazojuan, etc…. En la actualidad funcionan 22 queseras. Los iniciadores salineros fueron Samuel Ramirez, Dolores Vargas, Víctor López, Alonso Vargas, Gilma López, Gilberto Vargas y Edgar Vásconez.
.
El proyecto de Queserías Rurales del Ecuador inició gracias a un convenio bilateral entre los gobiernos del Ecuador y Suiza. Desde sus comienzos tuvo la gran virtud de presentar a los campesinos una técnica sencilla adaptada a su medio. El 16 de junio de 1978 se empezó la elaboración de quesos en un pueblo marginal del páramo andino, Salinas de Guaranda, con 53 litros diarios de leche entregados por 5 productores a 3 sucres por litro. Nace así esta aventura campesina, siendo el primer proyecto rural campesino del País.

Cuando los estudios de pre-factibilidad habían demostrado que en el Ecuador no era posible la implementación del proyecto, asesores visionarios como Padre. Antonio Polo, José Tonello, José Dubach y dirigentes comunitarios coincidían que por encima de confiar en estadísticas y números, en la lógica y la técnica, está el corazón de las personas, su capacidad de entrega y sacrificio.

Entre los elementos del éxito consideramos la capacitación de los campesinos con respecto a la higiene, puntualidad y dedicación a un oficio delicado, tener queseras adecuadas, organización de base comprometida, planificación de producción y canales de comercialización y... mucha paciencia en esperar los resultados económicos.

Los queseros y queseras trabajan con tecnología apropiada. Con las plantas queseras se ha logrado mejorar los ingresos de los pequeños productores de leche, fortalecer las organizaciones campesinas y crear fuentes de trabajo y una nueva mentalidad emprendedora en los campesinos.
Sus excedentes están destinados al beneficio colectivo de los socios y del pueblo en general. La PRODUCOOP, separada de la Cooperativa de Ahorro y Crédito nació en el año 2006, luego de un largo proceso de reflexión y francos debates

jueves, 5 de diciembre de 2013

Visitar las Microempresas de Salinas de Guaranda

     

El concepto de turismo comunitario es la “relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios generados” 

Para mayor información de presupuestos ingresa AQUI

En Salinas de Guaranda, usted puede experimentar esta vivencia al visitar las microempresas de desarrollo comunitario, creadas mediante la unión y organización de sus habitantes y de voluntarios salesianos.

Podemos observar una muestra en esta pequeña galería.

Proceso de Tinturado en la Hilanderia
 Grupo de turistas recorriendo el sendero a las cuevas de Tiagua
 Proceso de salado del Queso El Salinerito
 Vista Panorámica de la Parroquia Salinas
Para mayor información de presupuestos ingresa AQUI

 Grupo de estudiantes de la ESPE sobre las minas de Sal, al fondo la Quesera El Salinerito
 Amigas experimentando el vertigo de las alturas de Salinas
 Proceso de Madejado de hilo de lana de oveja
Proceso de limpiado de la lana de oveja
Para mayor información de presupuestos ingresa AQUI
Guarmi Candu (Vertiente de agua salada)
 Maquina elaboradora de hilo
Para mayor información de presupuestos ingresa AQUI
 Vista de los farallones de Salinas
 Proceso de elaboración de chocolates artesanales
 Una pareja de jóvenes en la cueva de dos pisos en Salinas de Guaranda

 Hilos procesados en la Hilanderia Salinas
Visitantes felices de experimentar el turismo comunitario
 Guia Nativo explicando la elaboración de balones
 Bodegas de maduración del Queso Andino
Para mayor información de presupuestos ingresa AQUI
 Fabrica de Balones artesanales
 Estudiantes de la ESPOCH disfrutando de un almuerzo tradicional

Visita nuestro sitio web para mayor información: www.tomabelas.com 

sábado, 19 de octubre de 2013

IV Festival del Queso

Del 2 al 3 de Noviembre, invitados cordialmente nuestros amigos turistas nacionales e internacionales a disfrutar del IV Festival del Queso Salinas 2013.
Mas informacion en: www.tomabelas.com


A continuación el detalle de la programación de los eventos más importantes por las fiestas de la Parroquia Salinas. Hoteles y Restaurantes. Historia del Pájaro Azul,
FECHA
EVENTO
HORA / LUGAR
SABADO 2 DE NOVIEMBRE

INAUGURACION DEL IV FESTIVAL DEL QUESO
Feria Agroidustrial
Danza, Teatro Música
Conciertos
Juegos Populares DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE
  CLAUSURA DEL IV FESTIVAL DEL QUESO
Downhill, Carrera de Llamas, Escalada
Catación de Quesos
Desfile de modas (Texsal)
Contáctate con nosotros si deseas participar de los diferentes eventos programados. Para mayor información y reservaciones comunicate a: info@tomabelas.com

sábado, 12 de octubre de 2013

Hostal Samilagua - Salinas

Hostería Samilagua es una opcion para alojarse en Salinas de Bolívar. Esta pequeña hostal provee habitaciones basicas pero confortables, así como una cocina comun si se desea preparar uno mismo la comida. Ofrece habitaciones privadas y habitaciones con baño compartido. La chimenea es el lugar perfecto para conversar debajo de una noche estrellada. Se ofrece tambien tours al Chimborazo y tours a caballo. 

Moneda Aceptada:
US dollar
Euros
Tarifas:
Minima: $10.00  (Baño Compartido)
Maxima:$15.00 (Baño Privado)

Contactos y Reservaciones: +593 0985196031
Mas información en: www.tomabelas.com

jueves, 11 de julio de 2013

Proyecto Queseras de Bolívar



Después de decenas años de creada la primera quesera, podemos considerar que esta iniciativa ha tenido excelentes frutos: actualmente existen 22 Queseras en las diferentes comunidades de la parroquia. Este resultado es el esfuerzo de muchas personas voluntarias, Instituciones Nacionales e Internacionales que han demostrado su amistad al proceso de desarrollo de Salinas; a estos actores se suman la decisión y el empeño de nuestros campesinos e indígenas que han sabido aceptar y poner en práctica los nuevos retos propuestos por este mundo mercantilista y competitivo. El trabajo no acaba ahí, él haber puesto en marcha todo este nuevo mecanismo de producción comunitaria, dio lugar a que se produzcan nuevas ideas para aprovechamiento de las materias primas de la zona; con esto se han generado recursos que han servido para combatir la pobreza, partiendo siempre desde la formación integral del hombre, pues consideramos, que esta es la razón y motivo de este trabajo. El Sr. José Tonello, propulsor incansable del Desarrollo Social Rural del Ecuador y en especial de Queserías Rurales dice que: 

"Haciendo camino se ha ido defendiendo una propuesta para proyectos de desarrollo: sumar antes que restar, ver la complementariedad antes que las contradicciones, aceptar lo posible sin exigir lo perfecto, contribuir a un mismo objetivo desde culturas diferentes, creando un producto “mestizo”, simpático y lleno de vitalidades; aportar lo propio antes de esperar lo ajeno, “dar de si, antes de exigir a los demás”. 
*Las Queserías Rurales del Ecuador, 1998 

  

Hoy los quesos “Salineritos”, producidos en 22 queseras de la parroquia, (en el País llegan a 70) son tan conocidos y apreciados que no tienen problemas e incluso abren el camino al expendio de los demás productos elaborados comunitariamente. Cuando se empezó en junio de 1978 con la primera Quesera, se procesaban 53 litros diarios, entregados por cinco productores a un costo de tres sucres cada litro. Actualmente se procesan diariamente en nuestras queseras más de 6.750 litros de leche y los productores beneficiados llegan a las 1.200 familias. Como resultado de todo este movimiento, se ha formado el Consorcio Nacional de Queserías Rurales Comunitarias (FUNCONQUERUCOM) que agrupa a 70 queseras, nacidas todas del gran impacto social, económico y técnico reflejado por nuestra primera quesera. Este proyecto indudablemente ha hecho despertar la imaginación y esperanza a mucha gente involucrada en este proceso de la Agroindustria Rural (AIR), que hay espacio para crecer más y ocupar un lugar consistente en el mercado comercial formal. 

Impactos del proyecto quesero: 
  • Precio de la leche: bueno y seguro 
  • Creación de fuentes de trabajo: Albañiles, Mecánicos, Queseros, Administradores, Transportistas, Comercializadores, Promotores 
  • Atracción para el Turismo 
  • Impacto socio-organizativo 
  • Oportunidad de relaciones entre comunidades (Subtrópico, Sierra, cordillera). 
  • Repartición de trabajos, política de precios y comercialización. 
  • Consorcio a nivel nacional: Coordinación entre todas las Queseras 
  • Esquema de transformación de productos aplicable a otras materias primas. 
  • Valoración y autovaloración del campesino, sobre la base de un producto de alta calidad. 
  • Multiplicación del proyecto: 22 en la parroquia, 8 la provincia y 40 mas en el país 
  • Mejoramiento de pastizales 
  • Mejoramiento del ganado (raza, cuidado) 
  • Capacitación en: Higiene, Técnica quesera, Administración de empresas, Comercialización y trámites 

Consorcio de queserías comunitarias 
 
Este consorcio se creo con el objetivo de agrupar, organizar y apoyar a los productores de derivados lácteos. Actualmente este proyecto abarca 70 queseras en el país, de las cuales 30 quedan en la provincia Bolívar. Este objetivo tan fundamental fue concebido como coordinadora de un único punto de referencia para la producción de muchas cooperativas y grupos organizados. Como decíamos, ya se ha superado el número de 70 plantas de elaboración de productos lácteos de todas las dimensiones (desde 100 hasta más que 3.000 Lts. diarios de leche procesada). Existe un sistema unificado de contabilidad, un control efectivo de calidad para poder usar las etiquetas del Consorcio, una coordinación positiva en la comercialización; cursos y eventos que aseguran estos logros hacia el futuro. El Consorcio de queserías comunitarias del Ecuador se ha hecho merecedor del “Premio Internacional a la Calidad” - sello de oro, y está reconocida legalmente como fundación (con ella además de los lácteos, se considera también la coordinación de los cárnicos)

lunes, 24 de junio de 2013

jueves, 20 de junio de 2013

Composición y propiedades del Palo Santo

NOMBRE
Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre para la bursera graveolens. También se le llamó "quebracho" por los colonizadores españoles ya que por su dureza quebraba el hacha al ser cortado.

ÁRBOL
De unos 18 metros de altura, es un árbol mediano con copa de hojas pequeñas bifoliadas, gran cantidad de ramas y frutos en forma de capsula color verde oscuro. Este árbol vive en la región sudamericana de Peru, Ecuador, Bolivia y en Mato Grosso brasileño. El Palo Santo que nosotros importamos procede de la selva seca de Lambayeque, región del Norte del Perú y es conocido mundialmente por ser el de mayor calidad de todos debido a su privilegiada localización.

AROMA
Tiene un aroma sorprendentemente fuerte y dulce cuando es quemado, por eso el palo santo es usado como incienso. Se le considera un árbol con dotes medicinales. Sus múltiples beneficios hacen del palo santo un perfecto limpiador energético, todo ello debido a sustancias como el LIMONENE, principio activo presente en un alto porcentaje en su tronco; el LIMONENE pertenece a la familia de los solventes o trementinas, que son los responsables de la limpieza, tanto física, como espiritual. Algo limpio es algo alineado, algo armónico.

Tiene un aroma sorprendentemente fuerte y dulce cuando quemado, por eso el Palo Santo es usado como incienso, es quemado y el humo se dispersa para limpiar y purificar el ambiente contra los espíritus malos, las energias negativas, y otras fuerzas negativas. Quemando un pequeño pedazo de madera, obtienes un ambiente pacífico, lo que nos lleva a un estado de espíritu relajado. Esta madera tiene un aroma muy agradable y calmante, no comparable a cualquier otro.

El aroma de Palo Santo es el único dulce y leñoso. La fragancia del Palo Santo recuerda a un embriagador combinación dulce de inciensos, cedro atlas, hierba dulce, limón, eucalipto y un sutil toque de menta.

USO
PALO SANTO madera sagradaPrender el palito y aguantar la llama unos segundos. Posteriormente agitarlo para apagar la llama y disfrutar de su aroma beneficiándonos de todas sus propiedades. El Palo santo es usado como incienso y no debe ser consumido.

AROMATERAPIA
El atractivo del uso de la especie se da al combustionar la madera, desprende un humo que tiene una serie de propiedades espirituales, que lo hacen ideal para la meditación, la relajación, la armonía en los encuentros íntimos de pareja, relajar situaciones de tensión dentro de una familia. También su humo mágico se puede utilizar para alejar las energías negativas de la vivienda, habitaciones y oficina. Y también se usa para la buena suerte.

Otro de los usos del Palo Santo es medicinal. Su esencia es usada para curar heridas de la piel y la decocción de la corteza para tratar afecciones estomacales. También se emplea en fomentos calientes para tratar dolores musculares.

Es una experiencia sensitiva que lleva al consumidor a un estado de calma y bienestar.

PROCESO DE RECOGIDA
Este árbol debe morir de una forma natural y al caer su tronco deberá permanecer sin recolectar durante unos 7-8 años. En este proceso natural de descomposición el árbol se va comprimiendo, segregando el aceite que lo impregna y adquiriendo sus propiedades medicinales y aromáticas. De hecho si cortamos un árbol de palo santo sin que se dé todo el proceso necesario no obtendremos ningún beneficio ya que todavía no ha habrá adquirido ninguna propiedad.

Al recolectar árboles de palo santo ya muertos, contribuimos a la limpieza de los bosques donde crecen, protegiendo su hábitat de una manera totalmente ecológica.

ORIGEN

Muy usado por antiguas culturas prehispánicas como los Tihuanaco y los Incas.

El origen del palo santo es muy antiguo, lo utilizaban los Chamanes Incas en sus rituales religioso-espirituales, como herramienta para atraer la buena suerte, alejar cualquier signo de negatividad y como medio de conseguir una mejor comunicación espiritual con sus dioses.

Sus pobladores lo empleaban de forma cotidiana en sus actividades espirituales, en sus rezos, para atraer la suerte, mejorar el estado de ánimo y como descontracturante energético para limpiezas de espacios y ambientes.

Este árbol también está presente en el ritual de los matrimonios indígenas. La pareja debe plantar una plantita de este árbol en ausencia de testigos para ligar sus destinos y que la unión dure eternamente.

Se utilizaba para encender Fuegos Sagrados en ceremonias y rituales, protegiendo así el espacio en el que se va a trabajar. Ha sido utilizado en rituales de armonización con los elementos naturales hasta hoy día.

Los Lengua-Maskoy tienen la creencia que una fogata hecha con la madera del Palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las viviendas. Le atribuyen tal propiedad debido a la particular claridad de las llamas que surgen de esta madera encendida. De hecho, se puede observar que muchos Lengua-Maskoy hacen su fuego casi exclusivamente con la madera del Palo santo. Si alguien de la población indígena ha visto un espíritu maligno o ha tenido contacto con una persona que ha visto un espíritu, se purifica a todo el pueblo con el humo del fuego esta madera.

Con frecuencia se puede observar troncos viejos de Palo santo que en el interior son huecos. En estos huecos se conserva agua de lluvia. El Chaco Paraguayo, donde se distribuye naturalmente esta especie, presenta un clima seco y escasea el agua por temporadas.

Los Lengua-Maskoy recurrieron durante sus migraciones o cacerías esta reserva de agua cuando sus provisiones se habían agotado. Los indígenas Nivaclé, por el contrario, nunca tomaron el agua que se encuentra en los huecos del tronco.

Las mujeres lo usan en infusión como método anticonceptivo y la ceniza de la madera es empleada para el tratamiento de heridas externas.

miércoles, 5 de junio de 2013

Creacion de la ciudad de Chillanes

Chillanes.El territorio de Chillanes estuvo habitado antiguamente por la tribu de su mismo nombre, bajo el mando de su cacique Chillán, del cual seguramente se derivó su nombre. La integraron las parcialidades de Bilován, Sicoto y Alagato, los cuales en los últimos tiempos se asentaron en el punto que hoy se llama San Juanpamba, entre Quilayaco y la Florida.
El 1 de Junio de 1967, el Presidente Constitucional de la República de ese entonces, doctor Otto Arosemena Gómez, puso el ejecútese para la creación del Cantón Chillanes como parroquia central y con su parroquia rural San José del Tambo, (Reg. Of. No. 145 del 12-Jun- 1967).

sábado, 1 de junio de 2013

La Hacienda Matiavi Salinas

La hacienda Matiaví-Salinas, de la Curia Metropolitana desde 1916, completó este juego de propiedades, en la que se ha obtenido la mejor ganadería y animales de transporte de la Sierra. La cantidad de ganado que pasta, para leche y carne, hasta el momento, es una de las mayores de la Sierra.

LAS SALINERAS. El Corregimiento de Chimbo, luego provincia de Bolívar, tenía las mejores minas salineras del país, razón por la cual han constituido fuente de ingreso para los propietarios de las tierras donde se encuentran, y para las comunas indígenas que han trabajado y usufructuado de ellas por siglos. Para su recolección se inundaban los potreros aledaños a las vertientes y se los dejaba secar al sol, se la recogía, graneaba y empacaba en sacos llamados salineros, para la venta. Por ser yodada esta sal, no existe bocio en su población. Dejó de ser negocio la recogida de la sal, que antes fuera el principal menester de los indios de las comunas de Salinas y Simiatug, cuyas comunidades tuvieron su asiento en los grandes latifundios, de 30.000 a 60.000 ha.