jueves, 7 de diciembre de 2017

La pobreza de la provincia Bolivar

El 25 de noviembre de 2017 tuve un viaje al recinto de Natahua de la parroquia Salinas y en el recorrido iba observando la belleza unica del paisaje andino, incluida una vista de primera mano del Chimborazo, realice la diligencia en la quesera de Natahua y al regresar venia observando entre paisajes andinos y solitarios, la pobreza de la provincia Bolivar.
Tendria que tener unos dotes de escritor o articulista para detallar en palabras lo que ví, pero al carecer de este talento pensé en el clásico cliche "Una imagen dice más que mil palabras", asi que saque mi smarthpone de media gama y comence a fotografiar tratando de capturar la escencia misma de lo que yo quisiera transmitir al ir observando tan curiosa desolación.
Así que pidiendo disculpas al lector que se haya encontrado con mi blog, voy a ir añadiendo las fotografias más representativas y las iré describiendo, tratando de añadir datos obtenidos de terceras fuentes.
Recinto Natahua: Natahua es un recinto perteneciente a la Parroquia Salinas del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, un caserio de unas 20 familias la mayoria concentrados alrededor de una planta quesera y una ex escuela rural (ahora todos los niños asisten a la famosa Unidad del Milenio de Salinas) y otras familias distribuidas a lo largo y ancho de una gran planicie andina en las faldas mismas del taita Chimborazo debido a su actividad de pastorear borregos.







































lunes, 23 de octubre de 2017

La experiencia comunitaria de Salinas

Por: Claudia Rodriguez

A tan solo 45 minutos de Guaranda, se encuentra la pequeña Salinas, un parroquia de apenas 900 habitantes pero con una comunidad de casi 10.000 personas, mayoritariamente indígenas, esparcidas por todo un valle andino que se ha convertido en un modelo de economía solidaria para el mundo.


El nombre de Salinas viene de la que fue su única fuente de riqueza hasta los años 70. Ahora las salinas han pasado a ser un mero testimonio de la nueva historia de la comunidad, que solo produce los denominados “amarrados de sal” (dos bolas de sal protegidas por paja obtenida en la zona) en verano, cuando obtener este oro blanco no es tan costoso.

La llegada de voluntarios italianos y religiosos, entre los que destaca el padre Antonio Polo -a quien aún puede verse caminando lleno de vitalidad por las calles de Salinas- propició que se consiguiera el libre uso de las minas de sal, que eran propiedad exclusiva de grandes terratenientes. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que la manera de desarrollar una comunidad que vivía en la extrema pobreza pasaba por dejar de lado esta fuente productiva y buscar otras vías. Al poco, de la solidaridad andina surgió la idea del cooperativismo.
Del apoyo de aquellos jóvenes voluntarios nació la fundación de la primera quesería, que llevaba el nombre de El Salinerito, ahora una marca de reconocido prestigio por su calidad. En la actualidad, más allá del queso fresco tradicional, se pueden encontrar quesos de tipo gouda, gruyer e incluso parmesano gracias al trabajo de diferentes personas que han pasado por Salinas para compartir su sabiduría.

El modelo cooperativista procura el desarrollo de la comunidad, puesto que cada empleado recibe su salario y los productores reciben una cantidad por lo producido. Una vez que se produce la venta de los productos finales, lo generado se redistribuye entre los habitantes en la mejora de los servicios comunes y la mejora de las condiciones de vida de aquellos que viven en la pobreza.

La actividad productiva ahora mismo se encuentra integrada por empresas y microempresas articuladas en torno a una organización más grande, ARTESALINAS, que busca el avance de toda la comunidad.
Salinas trata de autoabastecerse con los insumos de su propia tierra y, poco a poco, a la par que surgen empresas como la hilandería, la fábrica de embutidos, la fábrica de textiles o la de balones, se busca la manera de no depender de productos externos.


La demanda de los productos salineros crece cada día y ya son exportados como un producto gourmet en tiendas de Italia, Japón y Estados Unidos, principalmente.

No solo eso, conscientes de la belleza que rodea la comunidad, los salineros están sabiendo aprovechar el empuje de un creciente turismo. Los visitantes llegan a Salinas con ganas de conocer una historia bonita de compañerismo, de degustar sus productos y contagiarse de la tranquilidad de las calles de este canto de Ecuador.
En la plaza, casi siempre llena de vida y presidida por la iglesia, se puede encontrar la oficina de turismo comunitario. Aquí, se puede contratar guías locales (jóvenes salineros que salieron a estudiar a otras ciudades ecuatorianas y que regresaron para contribuir a la promoción de su pueblo), que muestran con cariño las diferentes empresas y los atractivos naturales de Salinas.




miércoles, 11 de octubre de 2017

Comuna Matiavi Salinas


El Cabildo de la Comuna Matiaví Salinas es el organismo público que administra las tierras comunales de la parroquia, se elije un presidente mediante votación de todos los comuneros registrados en el Ministerio de Agricultura.
Salinas fue constituida como parroquia civil en el año de 1884, toma este nombre por la presencia de Minas de Sal en este territorio que en tiempos aborígenes perteneció a los Indios Tomabelas, las mismas que fueron una fuente importante de trabajo para sus habitantes.

El sistema de asentamientos humanos constituye un elemento importante para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Salinas; a través del diagnostico se establecerá la situación actual de las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la población (área urbana y rural), la accesibilidad a vivienda, servicios sociales y básicos, equipamientos e infraestructura, así como la identificación de las condiciones de riesgo de desastres para los asentamientos humanos.

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

El uso de suelo de la parroquia Salinas y sus comunidades, ha estado determinado por la variedad en sus actividades económicas, principalmente por la producción agropecuaria,  que a lo largo de los pisos climáticos, se han  establecido los diferentes asentamientos humanos; que comprende la cabecera parroquial,  31 comunidades y otros centros poblados de menor tamaño al interior de las comunidades. 
Cuadro de Comunidades por pisos climáticos de la parroquia Salinas
Zona cabecera parroquial
Zona alta
Zona del Valle
Zona de la Bocana del Monte
Zona del subtrópico
1.    Cabecera parroquial
1.      Rincón de los Andes
2.      Natahua
3.      Pachancho
4.      Yurak  Uksha
5.      Verdepamba
6.      Pambabuela
1.    Las Mercedes de Pumín
2.    San Vicente de la Plancha
3.    Apahua
4.    Piscoquero
5.    La Moya
6.    Yacubiana
1.      Arrayanes
2.      Chaupi
3.      Gramalote
4.      La Palma
5.      Matiaví bajo
6.      Lanzaurco
7.      Bellavista
8.      La Libertad
9.      Monoloma
10.  Cañitas
11.  Guarumal
1.      Chazojuan
2.      Muldiaguan
3.      Tigreurco
4.      Copalpamba
5.      Calvario
6.      Tres Marías
7.      Cañitas
8.      Río Verde
 

La mayor parte del territorio de la parroquia es utilizado para las agropecuarias, en la cabecera parroquial con el desarrollo de la microempresas comunitarias, en menor porcentaje son bosques y en una mínima parte es ocupada por los centros poblados. A continuación se presenta un cuadro resumen de ocupación del suelo.

Uso de suelo en la parroquia Salinas
Tipo de uso de suelo
Área en Ha.
%
Suelo con uso Agrícola
4003
9.02%
Suelo con uso Ganadero
27.699 
62.39%
Suelo con uso de bosques
9.025
20.33%
Total
40727
91.74%
 
Uso del suelo urbano
La parroquia Salinas  tiene un centro consolidado (cabecera parroquial), compuesta por 31 manzanas de diversos tamaño que la componen,  en donde se asienta  la población con su correspondiente vivienda, el  equipamiento, que es de tipo comercial  y de microempresas comunitarias, así como de salud, educación y equipamiento de áreas verdes, y servicios turísticos.
Las Empresas comunitarias: En la parroquia son las aproximadamente 108 empresas comunitarias existentes (70 de agroindustria y 38 de servicios) a lo largo de todas las poblaciones de la parroquia pero mayormente concentradas en la cabecera parroquial.
Entre estas se destacan: producción de quesos, lácteos y embutidos; deshidratadora de hongos comestibles; elaboración de mermeladas y turrones; asociación de Artesanas; turismo comunitario;  Hilandería, Acopio-Tienda de Comunal; Hostal  “El Refugio”
Los servicios de turismo se ofertan en paquetes prediseñados en dos líneas: Agroturismo y Ecoturismo. Salinas  en un principio el amanzanamiento de la plaza central y  manzanas aledañas  sigue el tipo de un trazado urbano tipo damero colonial,   a medida que se aleja ya no es posible seguir este trazado y más bien se toma la alternativa de trazado siguiendo la curva de nivel damero
Se elaboró un plano urbano de la cabecera parroquial, en la cual identifica las 31 manzanas, que constituye el área urbana, en donde se asienta la población, su infraestructura y servicios; se debe indicar que actualmente no hay una delimitación urbana,  el área urbana de la parroquia se ha venido realizando en base al crecimiento poblacional y de viviendas, así como a la apertura de vías.
Radio Matiavi. Radio Matiavi es el nombre de una radio comunitaria que fue gestionada por la Fundacion Grupo Juvenil Salinas, pero en unos tramites no aclarados entre el exdirector de la fundación y sus familiares la marca Radio Matiavi fue registrado a nombre de una empresa privada.

viernes, 7 de julio de 2017

Impacto Económico de Salinas de Guaranda

Las microempresas de Salinas trabajan con insumos de la propia región: leche de vaca y cabra para la producción de lácteos; lana de ovejas, llamas y alpacas para obtención de hilo y confección de tejidos; miel de abejas para la elaboración de turrones; conservación de bosques de pino para la recolección de hongos silvestres; hierbas medicinales y aromáticas para la elaboración de aceites esenciales y derivados; mortiños (Vaccinium myttillus), moras (Rubus glaucus), chamburos (Carica estipulata), etc. para elaborar mermeladas; cacao para la fabricación de chocolates; tahua y nogal para elaboración de botones, adornos, etc.; caña de azúcar para la producción de panela granulada y azúcar morena; paja para fabricación de canastas, etc.


Sin embargo, la adopción de un sistema de producción agrícola orgánico propiamente dicho no se ha generalizado aún en Salinas, sino que se encuentra en un proceso progresivo de aplicación. Hoy se están utilizando abonos orgánicos y asociación de cultivos, además de llevarse a cabo los proyectos de reforestación y de conservación del entorno. Dado que la agricultura está principalmente destinada al consumo local, los productos químicos no son necesarios; los fertilizantes químicos han sido parcialmente remplazados por el estiércol del ganado y de los animales menores. Se ha conseguido la certificación orgánica para algunos de los productos de Salinas, como los hongos silvestres, las mermeladas de frutas silvestres y la panela granulada.

En el desempeño de las distintas actividades se exige que los insumos necesarios sean producidos orgánicamente hasta donde sea posible para los productores. Entre sus productos, se busca seleccionar siempre los que son compatibles con procesos agroecológicos, aunque esto se alcanza en un 80 por ciento. En cuanto a los desechos, Salinas dispone de planes para su tratamiento, pero su proceso de aplicación es todavía lento y costoso.

Sin embargo, el proceso de organización comunitaria lleva más de 40 años de haberse iniciado. Durante este tiempo ha sido posible no sólo erradicar la pobreza extrema, sino también recuperar orgánicamente grandes porciones de terreno. Esto significa que, aunque queda mucho por avanzar, Salinas es un proyecto sostenible. La parroquia ha logrado diversificar su economía; de la agricultura tradicional y la extracción de la sal, los salineros han pasado a ser actores de una nueva economía en los Andes ecuatorianos. Las empresas comunitarias han permitido que los salineros tengan un empleo, es decir un salario fijo, a diferencia de las remuneraciones estacionarias que son características en la agricultura tradicional o en la producción de sal.

Muchas empresas abren un mercado a los productores ganaderos de la región: las queseras compran la leche (la gran mayoría dispone como mínimo de tres vacas y venden la leche a la quesería), la hilandería compra lana de ovejas y alpacas, la embutidora compra cerdos a una granja. Otras actividades dan la oportunidad de obtener un ingreso adicional, como en el caso de las mujeres que tejen en la asociación de artesanas, o los jóvenes y ancianos que recolectan los hongos para ser secados. Nada les impide trabajar en cualquiera de estas empresas y tener un salario fijo o un pago como proveedores. 

Esta dinámica económica ha permitido a la parroquia Salinas salir de la situación de extrema pobreza en que se encontraba hace 40 años. Los servicios básicos son ahora accesibles. Se han construido caminos, escuelas y un colegio en la cabecera parroquial así como un centro de salud. Gracias a la posibilidad de obtener préstamos a bajo interés principalmente en el Banco de Fomento, los salineros han mejorado sus viviendas, han construido nuevas casas más amplias. Se come bien, la higiene en general ha mejorado mucho y la mortalidad infantil ha disminuido.

Luego de un comienzo arduo la organización tiene que continuar con este crecimiento, lo cual no es tan sencillo. A veces los intereses personales de ciertos grupos familiares adquieren más importancia que los comunes y es necesario mantenerse al día dentro de un mercado cada vez más competitivo.

Actualmente existen nuevos proyectos, como la reforestación de algunas zonas con especies nativas, el establo para cabras con miras a producir queso de leche de cabra, las instalaciones en donde se elaboran alimentos balanceados, o el taller de fabricación de maquinaria y equipos industriales. A pesar de los obstáculos, la población de Salinas ve el futuro con optimismo, sabiendo que sabrá sobreponerse a las dificultades de la misma manera como lo ha venido haciendo por tantos años.

domingo, 21 de mayo de 2017

Condecoración de Padre Antonio Polo

En nombre del pueblo ecuatoriano, el Gobierno entregó la Condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito” en el grado de “Oficial” al sacerdote salesiano Antonio Polo por su trabajo y esfuerzo en beneficio de las comunidad ecuatoriana, especialmente en favor de las personas de escasos recursos.

En este acto de reconocimiento, el Presidente de la República, Rafael Correa, evocó el trabajo del religioso junto a los pobladores de Salinas de Guaranda, en la provincia de Bolívar, con quienes en el año 1972 emprendió un proyecto comunitario productivo que se ha convertido en un modelo y ejemplo de economía popular y solidaria.

El proyecto se consolidó en julio de 1978, con la elaboración de los famosos quesos “Salinerito”. Hoy es una marca plenamente reconocida a nivel nacional, con distribución y locales comerciales en las principales ciudades del país (Quito y Guayaquil), sin embargo más del 60% de su facturación es fruto de la exportación. “El Padre Polo con humildad sostiene que lo logrado en Salinas hasta hoy se debe al esfuerzo de la parroquia. Algo que sin duda es cierto. Como es cierto también que fuiste tú, mi querido Antonio, el gran motivador, mentalizador y conductor de esta ejemplar experiencia de economía comunitaria” expresó el Primer Mandatario.
Por su parte el Padre Antonio Polo agradeció este reconocimiento y resaltó la transformación realizada en el país en estos últimos diez años. Contó que una de sus inspiraciones es la imagen de la virgen de Legarda obsequiada por el Presidente Correa. En la representación la madre de Jesús pisa con sus zapatillas al dragón -una bestia apocalíptica- que podría significar el empeño de este cambio de época por la lucha en contra de la injusticia, el egoísmo y la indiferencia.
Antonio Polo nació en Venecia, Italia, hace 78 años. Desde niño fue cercano a los salesianos quienes, al igual que sus padres Geovanny Polo y Teresa Frattin, le inculcaron el amor al trabajo comunitario bajo la visión cristiana por la cual la verdadera riqueza está en el corazón de las personas.

jueves, 4 de mayo de 2017

Desarrollo del pueblo de Salinas

Cortesia de Gisella Bayona

Hermoso reportaje de Gisella Bayona para CNN en Español sobre Salinas de Guaranda del año 2002 donde aparecen muchos salineros que han sido parte del desarrollo de las microempresas comunitarias entre los que se puede distinguir:

Padre Antonio Polo, Alonso Vargas, Dolores Vargas, Lourdes Salazar, Rimael Basantes, Rosa Chamorro, Monica Toalombo, Jorge Sanchez, Carlos Valle, Maria Toalombo, Luz Dina Chamorro, Anibal Masabanda, Daniela Ruiz, Leonela Ruiz, Gonzalo Salazar

Se puede distinguir los emprendimientos de Salinas entre los que se distinguen: Queserias El Salinerito, Confites EL Salinerito, Asociacion Texal, Fabrica de Aceites Escenciales, Hilanderia Salinas, Derivados de Soya, Hogar Juvenil

Documental sobre la historia Salinas de Guaranda

Hermoso video documental sobre Salinas de Guaranda del año 1997 donde aparecen muchos salineros que han sido parte del desarrollo de las microempresas comunitarias entre los que se puede distinguir:

Padre Antonio Polo, Alonso Vargas, Gualberto Arias, Luz Collay, Gladys Salazar, Grima Masabanda, Nancy Duran, Vicente Masabanda, Irene Lopez, Rosa Sevilla, Rebeca Cadena, Lino Chamorro, Luis Escobar, Raquel Toapanta, Jorge Escobar, Edgar Vargas, Silvia Chamorro, Maria Lopez, Marco Calderon, Hernan Chamorro, Lucita Castro,  Vinicio Ramirez, Wiliam Ramirez, Rodrigo Espinoza, Orlando Chamorro, Mariana Collay, Anibal Chamorro, Jessica Chamorro, Emiliana Vega, Guilder Chamorro, Ivan Chamorro, Vinicio Chamorro, Henry Castro (Pipiriche), Wilman Salazar, Rigoberto Ruiz, Rosario Cordova, Maria Azas, Isidora Punina (+), Norberto Vega, Enrique Gualan, Victor Yanchaliquin, Shoconda Salazar, Rodolfo Delgado, Beatriz Chamorro, Elena Pungaña,

Se puede distinguir los emprendimientos de Salinas entre los que han permanecido: Quesera, Confites, Asociacion Texal, Hilanderia Salinas, Embutidora, Secadora de Hongos

Y los emprendimientos descontinuados como: Piscicultura, Radio del Grupo Juvenil, Criadero de Llamas, Carpinteria Funorsal, Mecanica Funorsal, Molino Grupo Juvenil

martes, 18 de abril de 2017

Historia de la Asociacion Texal

La Asociación de Desarrollo Social de Artesanas “Texal” fue creada en 1974 con la iniciativa de Padre Antonio Polo agrupando a 15 mujeres jóvenes junto con una de las primeras voluntarias que llegaron a Salinas, señora Teresa Carrera.
A lo largo de los años continuó el apoyo de mujeres voluntarias entre ellas Margarita de Estados Unidos quien realizo 3 años de capacitación sobre patronaje, tejido en agujetas, tejido en crochet, standares de calidad y terminado. 

En el año 1985 con la situación que los únicos proveedores de lana de Oveja de esas época eran las hilanderías de Ambato y Riobamba, a través de la Texal se consigue fondos para construir la Hilanderia Intercomunal Salinas la cual tiene dos objetivos principales: adquirir la materia prima de los pastores locales y elaborar hilo de lana de oveja de mejor calidad para las artesanas de la asociación. En el año 2009 también contamos con el voluntariado de Marcela de Italia, quien capacitó a las socias especialmente a las nuevas socias en tejido en agujas, en diseños nuevos, en tejido ponchos y guantes, recientemente en 2012 tuvimos el aporte de la voluntaria italiana Laura Bazzani quien apoyo en el área contable de la Asociación, especialmente en control de inventario, contabilidad de costos y Kardex, también el aporte de Lucia Betrano  quien es experta en productos en crochet


Ana Morandi y Serena Nicoli (italia) aportaron enormemente a la Asociación al trabajar voluntariamente en el área de comercialización, llegando a participar en ferias, exposiciones y otros eventos, también comercializando las prendas en la ciudad de Quito. Actualmente contamos con más de 40 años de experiencia, con 110 mujeres artesanas socias pertenecientes al casco parroquial y a 7 recintos de la Parroquia Salinas: Pambabuela, Verdepamba, Natahua, Pachancho, Yurakuksha, San Vicente, El Estadio, La Palma que se dedican a la confección manual de prendas de vestir con hilo de lana de oveja y alpaca. Cuidamos cada prenda hecha a mano con amor y experiencia, para que sea única.

lunes, 13 de febrero de 2017

Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017

La encantadora ciudad de Guaranda celebra con una serie de actividades turísticas las fiestas del Carnaval. Guaranda es reconocida por realizar espectaculares eventos y celebrar su Carnaval a lo grande, con la participación de grandes artistas, eventos a realizarse como las famosas comparsas carnavaleras, shows artísticos, bailes populares y lo más esperado por muchos turistas este domingo 26 de febrero se presentara Chino y Nacho a las 14h00 en la Plaza Roja. 

Identidad Cultura y Tradición

Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017

Programa de fiestas Carnaval Guaranda 2017


Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017
Programa completo Fiestas Carnaval de Guaranda 2017

Visita Guaranda